Mostrando entradas con la etiqueta Christian Retamal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Retamal. Mostrar todas las entradas

21 jun 2013

Liberarse de la violencia: Sobre agresión y política


 
Nos estamos acostumbrando con demasiada rapidez a las imágenes de la violencia que circulan por los medios de comunicación a propósito de las marchas y tomas. En la última semana aparte de la desmesurada ocupación de la Casa Central de la Universidad de Chile vimos como Pedro Aguilera, presidente del centro de alumnos del Liceo Barros Borgoño, era arrastrado y golpeado estando inconsciente por un grupo de Carabineros de Fuerzas Especiales. Ambas escenas se unen a muchas otras que se están integrando a un estado de violencia normalizada que incluye el asesinato. Si esto ya de por si no fuera alarmante resulta que son las propias autoridades las que justifican este tipo de acciones desmesuradas. En efecto, la cuarta ministra de educación -Carolina Schmidt- declaró hace pocos días que a su parecer lo único que quedaba era reprimir las manifestaciones, lo cual demuestra su incapacidad política para convocar al dialogo y al mismo tiempo demuestra su ignorancia respecto de lo que es un estado democrático, ya que las manifestaciones no debieran reprimirse por defecto, sino que lo que cabe reprimir –de modo ajustado a la ley- son ciertos actos delictivos que se producen a propósito de las marchas. 

7 jun 2013

¿Qué hacer? A propósito del apoyo del Partido Comunista a Bachelet.


El famoso libro de Lenin ¿Qué hacer? suele ser citado como un ejemplo de lo que debe ser una adecuada coordinación coherente de la acción política en los planos estratégicos -la de los fines de largo plazo- con las necesidades tácticas de corto plazo. Es un problema que siempre se plantea como la cuadratura del círculo y que por ello condena a quién pretenda darle respuesta a no dejar contento a casi nadie, porque su referente no está en el ideal sino en la viabilidad de lograr un objetivo. El apoyo del Partido Comunista a Bachelet tiene mucho de esto último y resulta extraño, más aun considerando que la candidata no plantea aun su programa y parece estar envuelta en un mar de dudas al estilo de Hamlet. Es cierto que el silencio de Bachelet exaspera a sus contrincantes de todo signo, pero también desespera cada vez más a una ciudadanía consciente políticamente, que no está dispuesta a votar por un carisma sin contenido. La apuesta del Partido Comunista es poder modelar ese silencio para que surja desde allí unas propuestas que den satisfacción a una amplia mayoría de ciudadanos, especialmente los jóvenes. Pero evidentemente en dichos intentos tienen otros competidores, particularmente los que creen que tiene mayor antigüedad y derechos adquiridos en el ejercicio del poder.

17 ene 2013

El impacto profundo del rechazo al informe sobre el lucro y la responsabilidad de la Concertación.

El rechazo del informe sobre el lucro en la educación superior mediante una puesta en escena realmente sorprendente, con excusas que resultarían hilarantes de no ser tan delicado el tema tratado, perjudica fundamentalmente a la Concertación. Ello porque las ausencias de sus diputados al votar un informe que tenía más una importancia simbólica que concreta, demuestra que dicha coalición resulta cada vez menos confiable. En efecto, los informes parlamentarios a pesar de lo mucho que se puede hablar de ellos en momentos específicos, la verdad es que no tienen un impacto notable. Más bien escenifican cuestiones de importancia efímera, salvo que de allí se deriven denuncias a tribunales como en este caso. Pero esa es otra deriva que aun no está claro como se resolverá porque en última instancia se encuentra en manos de otro poder del Estado. Por otra parte la derecha siguió el rol que genéticamente (siguiendo a la transgénica senadora) tiene inscrito y que la compromete con el lucro como un bien positivo.


Arturo Martínez y su falta de filosofía.

Las declaraciones de Arturo Martínez sobre los profesores de filosofía moverían a la carcajada si no fuera porque están emitidas por el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, la multisindical más grande del país. En verdad conviene analizar sus declaraciones no como el resultado de una persona ignorante, un oligarca del sindicalismo o simplemente un desatinado de marca mayor, aunque pudiera haber algo de estos tres elementos. Sus declaraciones se enmarcan en un contexto evidente sobre las movilizaciones que se están produciendo en el país: "Queremos que nuestras convocatorias sean limpias y no estamos dispuestos a aceptar que vengan a empañarlas los muchachos, y quiénes están detrás de ellos, porque hay profesores de filosofía detrás de toda esta cuestión violenta, que está institucionalizándose en el país".

Hinzpeter, el señor de la parafina.

Cuesta pensar que un Gobierno que tiene unas cifras de apoyo tan mínimas sea tan torpe al querer contener una marcha estudiantil. Si el objetivo del Ministerio de Interior era mantener el orden público fracasó rotundamente, ya que el accionar desproporcionado de Carabineros paralizó una parte esencial de la ciudad durante todo el día jueves y diseminó el conflicto que antes estaba focalizado a otras zonas de la ciudad. Si quería proteger la propiedad pública y privada también fracasó por las estimaciones previas de daños. Si quería proteger la integridad y derechos de las personas fracasó más rotundamente aun, ya que literalmente gaseó las comunas de Providencia y Santiago, y como vimos durante todo el día en las cadenas de transmisión televisivas, los más perjudicados fueron los vecinos y los ciudadanos de a pie. Prueba de ello fue que el llamado de Camila Vallejos -mediante twitter- para hacer un cacerolazo durante la noche del jueves fue masivamente secundado en todas las grandes ciudades del país y muy especialmente por los vecinos del centro a los cuales el Sr. Ministro dice querer proteger y que también fueron reprimidos